lunes, marzo 20, 2017
"Estructura mafiosa": Prensa hace grave acusación a la hinchada de Emelec
Publicado a las 11:00:00 a. m. por webmaster
Tweet
Hace algunas semanas, el fútbol guatemalteco fue el escenario de un notorio hecho de violencia. Los disturbios tras un partido entre los clubes Antigua y Comunicaciones, de ese país, dejaron como resultado a más de 60 personas capturadas, decenas de heridas y grandes pérdidas materiales. Y a diferencia de hechos similares registrados en años anteriores, en esta ocasión por lo menos no hubo muertes que lamentar.
Ante este salvaje suceso, el portal web de ElPeriódico (medio de comunicación de Guatemala) publicó un artículo de opinión en el que analiza la violenta realidad que vive el fútbol de ese país, profundizando en varios de sus antecedentes y factores desencadenantes. Entre ellos, el autor del artículo, Phillip Chicola, menciona de forma poco auspiciosa a la hinchada de Emelec, a la que apunta con una muy grave (aunque poco específica) acusación.
Ante este salvaje suceso, el portal web de ElPeriódico (medio de comunicación de Guatemala) publicó un artículo de opinión en el que analiza la violenta realidad que vive el fútbol de ese país, profundizando en varios de sus antecedentes y factores desencadenantes. Entre ellos, el autor del artículo, Phillip Chicola, menciona de forma poco auspiciosa a la hinchada de Emelec, a la que apunta con una muy grave (aunque poco específica) acusación.
A continuación reproducimos el artículo, tal como fue publicado por el diario guatemalteco:
He aquí el primer problema: que el fútbol sea de las principales fuentes de entretenimiento para el guatemalteco, no es secreto. Sin embargo, en una sociedad con un débil tejido social, altos niveles de anomia y propensión a la violencia, la rivalidad entre equipos trasciende lo deportivo. Esta tendencia es propia de sociedades desarraigadas o con divisiones sociales, religiosas, étnicas o culturales, en donde el deporte se convierte en válvula de escape devfrustraciones colectivas.
Un segundo problema es el fenómeno de las barras bravas. Originadas en la Argentina de los cincuenta, los grupos de hinchas organizados con tradiciones, cánticos y demostraciones se expandieron por América Latina en los noventa. Sin embargo, en un estudio sobre sociología del fútbol, el antropólogo argentino Sebastián Bundio explica que las barras se integran principalmente por jóvenes de estratos populares suburbanos, sometidos a mayores niveles de frustraciones. Dado que el desarraigo les afecta directamente, la pertenencia a una hinchada y su identificación con un club, son alternativas generadoras de identidad. La anomia social, las pasiones exacerbadas y las rivalidades que trascienden lo deportivo, les vuelve proclive a recurrir a la violencia para defender esa identidad común.
Del análisis de Bundio resalta la similitud de condicionantes entre la participación en una barra y en una pandilla. Por ello, en países donde proliferan las maras, su vinculación con las hinchadas ya es una realidad. En Honduras, tras la desarticulación de una clica Salvatrucha, se descubrió que sus integrantes eran líderes de la Ultrafiel, barra del Olimpia y hermana de la VltraSvr’ crema. Mientras que en Ecuador, la dirigencia de las barras vinculadas al Emelec se convirtió en una estructura mafiosa asociadas al tráfico de drogas. Que en Guatemala ya se repliquen estos males, no resultaría una sorpresa.
He aquí el primer problema: que el fútbol sea de las principales fuentes de entretenimiento para el guatemalteco, no es secreto. Sin embargo, en una sociedad con un débil tejido social, altos niveles de anomia y propensión a la violencia, la rivalidad entre equipos trasciende lo deportivo. Esta tendencia es propia de sociedades desarraigadas o con divisiones sociales, religiosas, étnicas o culturales, en donde el deporte se convierte en válvula de escape devfrustraciones colectivas.
Un segundo problema es el fenómeno de las barras bravas. Originadas en la Argentina de los cincuenta, los grupos de hinchas organizados con tradiciones, cánticos y demostraciones se expandieron por América Latina en los noventa. Sin embargo, en un estudio sobre sociología del fútbol, el antropólogo argentino Sebastián Bundio explica que las barras se integran principalmente por jóvenes de estratos populares suburbanos, sometidos a mayores niveles de frustraciones. Dado que el desarraigo les afecta directamente, la pertenencia a una hinchada y su identificación con un club, son alternativas generadoras de identidad. La anomia social, las pasiones exacerbadas y las rivalidades que trascienden lo deportivo, les vuelve proclive a recurrir a la violencia para defender esa identidad común.
Del análisis de Bundio resalta la similitud de condicionantes entre la participación en una barra y en una pandilla. Por ello, en países donde proliferan las maras, su vinculación con las hinchadas ya es una realidad. En Honduras, tras la desarticulación de una clica Salvatrucha, se descubrió que sus integrantes eran líderes de la Ultrafiel, barra del Olimpia y hermana de la VltraSvr’ crema. Mientras que en Ecuador, la dirigencia de las barras vinculadas al Emelec se convirtió en una estructura mafiosa asociadas al tráfico de drogas. Que en Guatemala ya se repliquen estos males, no resultaría una sorpresa.
Dicho de otra forma, la violencia deportiva resulta el reflejo de un mal mayor. Esto implica naturalmente que atender las causales de la misma requiere de un esfuerzo que trascienda a los equipos y dirigencia deportiva. Requiere primero de una política agresiva de control de la violencia por parte de las autoridades de Gobernación y las Municipalidades. Requiere también de un esfuerzo de depuración interna. En ocasiones, los mismos clubs deportivos se interrelacionan con la dirigencia de las barras bravas. Romper el ciclo de la violencia requiere que los mismos equipos denuncien y marquen distancia de aquellas agrupaciones de aficionados que incitan la violencia.